Historia del barco hundido “La Unión”
de la época colonial
ubicado en el mar de Sisal Yucatan.

“El pecio Vapor La Unión (1861)
Indicios de esclavitud maya en la península de Yucatán”
2021. El pecio Vapor La Unión (1861) indicios de esclavitud maya en la península de Yucatán. Glifos. 27 (Apr. 2021), 36–45.
Gabriel Quetz León, Abiud Pizá Chávez, Helena Barba-Meinecke
Con fotos de @kevliving.tv
La identificación y registro de los restos de un buque de propulsión a vapor del siglo XIX, naufragado frente a la costa de Sisal, Yucatán (Golfo de México), revela al mundo un ominoso episodio de la historia de México relacionado con el tráfico ilícito de indígenas mayas, ocurrido durante la Guerra de Castas (1847-1901) en la península de Yucatán.







Derivado del análisis de la información arqueológica e histórica se determinó que el pe-cio denominado inicialmente como Vapor Adalio (Sisal, Yucatán), pertenece al naufragio del vapor español La Unión ocurrido en septiembre de 1861.
Lo anterior se definió por di-versos factores: 1) la ubicación del contexto arqueológico su-bacuático, a tan solo 1.8 millas náuticas del puerto, 2) la presencia de partes de la ma-quinaria como la caja de fue-go y caldera con fuerte daño y fragmentación, 3) el plan de la embarcación de ma-dera, en las zonas en donde aún se conservó, y en donde también se observaron con-chuelas, mostró evidencia de haber sido expuesta a una fuente de calor intensa, y 4) los elementos que componen al pecio corresponden a la pri-mera etapa de la navegación a vapor (1837-1860).
Estos elementos principales, corroboran el tipo de accidente y lo ubican temporal y espacialmente.
Finalmente, cabe destacar que su importancia radica en que se trata del primer naufragio identificado en México que se vincula con la venta y transporte de esclavos ma-yas hacia la isla de Cuba, evidenciando una práctica poco difundida en los anales de nuestra historia.
Referencias
- Álvarez, Izaskun. 2002. “Indios mayas en Cuba. Algunas reflexiones sobre su comercio”. En: Revista Baluarte 03, pp. 121-141. Estudios gaditano-cubanos. Cádiz, España.
- Barba-Meinecke, Helena. 2017. Informe de actividades del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán, pp.123:135. Archivo Técnico del INAH. CDMX, México.
- Bosch, Juan. 2009. De Cristóbal Colón a Fidel Castro. Miguel Ángel Porrúa. CDMX, México.
- Carmona, Doralicia. 2020. Memoria política de México de 1861. Decreto del gobierno. Prohíbe la extracción para el extranjero de los indígenas de Yucatán. Disponible en: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1861PEY.html. Consultado: 11 de julio, 2020. Garrido, Santiago. 2015. “Los otros esclavos”. RDUNED. Revista de derecho UNED, 16, pp. 963-987. Madrid, España.
- Pedrera Rafael. 1849. Miscelánea instructiva y amena: Colección escogida de escritos sobre todas materias, en prosa y en verso, originales, copiados y traducidos. Vol. I. Oficina Tipográfica de Rafael Pedrera. Mérida, Yucatán, México.
- Suárez Navarro, Juan. 1861. Informe sobre las frecuentes revoluciones ocurridas en Yucatán y medios para evitarlas y para la cesación del tráfico de indígenas enviados como esclavos a la isla de Cuba. Imprenta de Ignacio Cumplido. CDMX, México.
- Secretaría General de Gobierno del Estado de Campeche (SGGEC). (1860). A Collection of Pamphlets, chiefly political, relating to Mexican affairs from 1843 to 1865. Biblioteca Británica. Londres, Reino Unido.
- Urrea M. 2012. Análisis de las prácticas de vida asociadas a la basura, los residuos y los desechos en la población costera de Sisal,Yucatán: propuesta de modelo de manejo. Facultad de Ciencias, UNAM. Sisal, Yucatán, México.
- Referencias Documentales
- Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) AGEY. 1861. Fondo: Ejecutivo, Sección: Jefatura Política de Mérida. Serie: Correspondencia Oficial. Caja 97. Vol. 47. Exp. 49. “Comunicado de Joaquín Castillo Peraza al Gobernador sobre el incendio de un barco español”, 1 foja.
- Archivo Histórico de Baja California Sur (AHBCS) AHBCS. 1855. Fondo: México Independiente. Serie: República Centralista. D/257/II/V-57Bis/L-2/4FF. “Decreto del presidente Antonio López de Santa Anna en el que se le concede a los señores Zangroniz hermanos y compañía el establecimiento de una línea de vapores”.